Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. pediatr. Urug ; 78(4): 265-269, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537884

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la utilidad de los tests cortos de provocación o desafío con gluten, para el diagnóstico de enfermedad celíaca, se realizó un estudio prospectivo de 42 niños que consultaron en el Servicio de Gastroenterología Pediátrica A del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y del Departamento de Especialidades Médico Quirúrgicas (DEMEQUI) entre 1981 y 1992. Todos los niños habían tenido síntomas compatibles con el diagnóstico de enfermedad celíaca, primera biopsia con enteropatía severa, desaparición de la sintomatología al retirar el gluten de la dieta, segunda biopsia normal o con lesión leve luego de la exclusión del gluten de la dieta por un tiempo medio de 17 meses (rango 10 meses-10 años), modo 12 meses. En el momento de la provocación con gluten, los niños (36 niñas y 16 varones), tenían una edad media de 6 años (rango 3 años 4 meses-14 años). La provocación se hizo mezclando harina de trigo (45 a 135 g/día) en la preparación de los alimentos habituales durante 7 semanas (rango 6-48 semanas), modo 6 semanas y se realizó control clínico con anotación de los síntomas en una ficha precodificada. La mayoría de los niños (35/42), presentaron síntomas casi siempre sutiles. Se realizó una biopsia posprovocación en 40 niños, dos biopsias en un niño y tres biopsias al restante (estos dos niños recibieron los aportes más bajos de gluten). En 30/42 la biopsia mostró lesión severa, en nueve moderada y en tres no se pudo evaluar en forma exacta la altura vellositaria, pero hubo cambios histológicos que permiten confirmar el diagnóstico en forma definitiva. Se concluye que los tests de provocación con gluten son útiles y que deben realizarse con control estricto del niño. Deberían complementarse en la actualidad con tests serológicos que permitirán determinar más exactamente el momento de realización de la tercera biopsia.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Celiac Disease/diagnosis , Celiac Disease/chemically induced , Diagnostic Techniques and Procedures , Glutens
2.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 245-254, dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391964

ABSTRACT

Introducción: los dos primeros años de vida postnatal constituyen un período crítico donde numerosas injurias pueden afectar el crecimiento y desarrollo con secuelas en etapas alejadas que no se pueden reparar. Para mejorar el diagnóstico y tratamiento integral del niño menor de dos años con retardo del crecimiento, se planificó este estudio prospectivo. Objetivo: aplicar un plan de estudio y tratamiento, poniendo en marcha una metodología sencilla con recursos locales accesibles a la población y analizar los factores que incidieron al inicio de la falla de crecimiento. Material y métodos: entre 1999 y 2001 ingresaron al estudio 40 niños de 6 a 24 meses que cumplieron criterios de inclusión. Fueron atendidos por un equipo interdisciplinario que los evaluó según un algoritmo diagnóstico, los trató con el plan terapéutico preestablecido y los siguió con controles adecuados a la severidad en forma personalizada. Resultados: la mediana de edad al ingreso fue de 11,6 meses. Habían sido alimentados con pecho directo exclusivo 3,5 meses en promedio, coincidiendo el enlentecimiento de la velocidad de crecimiento con el destete. La adhesión al tratamiento fue alta. A pesar de que sólo el 55 por ciento lo cumplió totalmente, la mediana de puntaje Z en el peso evolucionó de -2,41 al ingreso a -1,86 en la última evaluación. Conclusiones: la falla de crecimiento en la mayoría de los niños fue de causa nutricional, con mal manejo de los alimentos del destete. Se logró una buena evolución a partir de la captación. La metodología aplicada fue útil, pareciendo imprescindible y posible su aplicación en el primer nivel de atención.


Subject(s)
Humans , Infant , Growth Disorders , Infant Nutrition Disorders/complications , Growth Disorders
3.
Arch. pediatr. Urug ; 73(2): 69-73, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352407

ABSTRACT

La enfermedad celíaca se presenta con una gran heterogeneidad: formas sintomáticas, silentes y latentes. La determinación de anticuerpos antigliadina y antiendomisio es útil para definir a qué pacientes realizar biopsia de intestino delgado y para el seguimiento de los celíacos ya conocidos. Estas técnicas fueron incorporadas en 1994 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Objetivo: conocer la sensibilidad y especificidad de los anticuerpos antigliadina (IgG) y antiendomisio (IgA) para el diagnóstico de enfermedad celíaca, determinados por técnica de inmunofluorescencia en la Sección de Inmunologia del Laboratorio Central del Centro Hospitalario Pereira Rossell y aplicados a población hospitalaria. Material y método: se evaluaron los resultados de la serología tomando como patrón de oro la anatomía patológica de la biopsia de intestino delgado. Para el diagnóstico de enfermedad celíaca se siguieron los criterios de 1990 de la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición. Se evaluó la serología de 65 niños que recibían gluten al momento de la extracción de sangre: 50 celíacos y 15 no celíacos (con biopsia normal). Resultados: la sensibilidad y la especificidad fueron de 94 por ciento y 80 por ciento para los anticuerpos antigliadina y de 94 por ciento y 93 por ciento para los antiendomisio respectivamente. Comentarios: estos resultados son similares a los comunicados por los mejores laboratorios a nivel internacional


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Child , Antibodies , Celiac Disease/diagnosis , Gliadin
4.
Arch. pediatr. Urug ; 69(2): 5-12, 1998. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255590

ABSTRACT

Con el objetivo de disminuir la morbimortalidad por diarrea aguda en niños de la población tributaria del Ministerio de Salud Pública y lograr un tratamiento oportuno y adecuado de los casos de diarrea en los Centros de Salud, se realizaron actividades de capacitación del equipo de salud de los Centros Materno Infantiles del Ministerio de Salud Pública y se evaluaron las salas de rehidratación oral de dichos centros. Las actividades se desarrollaron del 11 de octubre al 21 de noviembre de 1996; se efectuaron seis reuniones preparatorias de los coordinadores con el personal docente y se trabajó en cuatro Centros de Salud de las Areas Prioritarias para la Atención Materno Infantil del M.S.P. (Piedras Blancas, Cerrito de la Victoria, La Cruz de Carrasco y Cerro) a los que concurrió personal de otros seis Centros. Se trabajó en cuatro jornadas matinales de cuatro horas, con suspensión de las actividades asistenciales del centro, con metodología de taller, en grupos pequeños (promedio de 10 personas) coordinadas por un docente, con material didáctico de OMS/OPS. El grupo docente estuvo integrado por 11 pediatras, docentes de Clínicas Pediátricas de la Facultad de Medicina y del Departamento de Emergencia del Centro Hospitalario Pereira Rossell del M.S.P. Se hizo evaluación previa y posterior al taller, con formulario individual y anónimo. Participaron en los talleres 175 integrantes del equipo de salud de los 365 convocados (47 por ciento). La dinámica de trabajo de los grupos fue buena, los docentes actuaron eficientemente y cumplieron con exactitud con la metodología y cronogramas establecidos. El nivel de conocimiento hallado en la evaluación inicial mostró gran dispersión con promedio bueno en los cuatro centros. La evaluación posterior al taller mostró menos dispersión de valores, con promedio mejor respecto al inicial, siendo las diferencias de puntales de la segunda prueba con respecto a la primera estadísticamente significativa en solo dos centros (Piedras Blancas y Cerro). La evaluación de las salas de rehidaratación oral mostró deficiencia importantes en los cuatro centros. Se propone realizar talleres de evaluación y capacitación en prevención y tratamiento de diarrea aguda infantil con periodicidad anual, previos a la temporada estival, investigar la causa del ausentismo a los mismos, dotar a los centros de salud y policlíncas zonales de áreas adecuadas de rehidratación oral con evaluación periódica de las mismas...


Subject(s)
Humans , Diarrhea, Infantile/prevention & control , Diarrhea, Infantile/therapy , Health Personnel/education
6.
Arch. pediatr. Urug ; 58(4): 221-3, oct.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189889

ABSTRACT

Se comparo la evolucion de la diarrea aguda en lactantes realimentados con un preparado sin lactosa (PSL) manufacturados en el hospital y con una leche deslactosada de produccion nacional (Delactan R). El estudio se realizo en lactantes hospitalizados en la Clinica Pediatrica "A" del hospital "Pereira Rossell", entre VIII/1985 y VII/1986. Fueron realimentados con PSL 18 lactantes y 22 con Delactan; esta distribucion se realizo al azar. Ambas poblaciones eran similares en cuanto a edad, sexo, peso al nacer, clasificacion social, antecedentes de diarrea, duracion de la lactancia materna, dias de evolucion al ingreso, medicacion previa, estado nutricional y grado de la diarrea al ingreso. La evolucion fue similar en ambos grupos (tiempo que tardaron en rehidratarse y normalizarse las deposiciones, curva de peso , desarrollo de intolerancia a nutrientes, duracion de la hospitalizacion). Se concluye que el Delactan se puede utilizar en la realimentacion de lactantes con diarrea aguda con la ventaja de tratarse de un alimento mas completo que requiere menor manipulacion en su preparacion que el PSL


Subject(s)
Humans , Infant , Diarrhea, Infantile , Lactose Intolerance , Diarrhea, Infantile/therapy , Food, Formulated
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL